El Significado de la
Tecnología en la Sociedad Actual
Esta
emergente sociedad de la información, impulsa por un vertiginoso avenase
científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por
el uso generalizado de las potentes y versátiles, tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), esta conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos
de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en
las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado
desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la
formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de
aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la
estructura organizativa de los centros y su cultura.
Estos
nuevos cambios hacen que se tengan más necesidades de conocimiento. Las
personas que están estudiando como las que no estudian tienen la obligación de
conocer más acerca de las nuevas tecnologías para que así en un futuro se pueda
competir con los nuevos requerimientos del mercado. En esta época tenemos
aprender a manejar diferentes equipos tecnológicos ya que hace parte de nuestra
vida cotidiana. Además se necesita desarrollar nuevas capacidades para poder competir
en el mercado laboral.
La
tecnología juega un papel muy importante en el mundo. Desde el momento en que
se crea algún objeto innovador todas las persona quisieran tenerlo; el ejemplo
que se puede dar es el celular ya que sus nuevos accesorios hacen que el
mercado nos haga creer que es muy necesario, este está generando una economía
bastante fuerte. El campo de la
tecnología es muy grande por tal motivo debemos estar investigando, leyendo,
mirando y estudiando todo lo que nos rodea para que así no nos quedemos
atrasados en un futuro.
Introducción de
tecnología de última generación como instrumento educativo
Definición, características significativas y
clasificación de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
En la actualidad,
cuando hablamos de nuevas tecnologías, lo primero que se nos viene a la mente
son las redes informáticas, que permiten que al interactuar los ordenadores
unos con otros amplíen la potencia y funcionalidad que tienen de forma
individual, permitiendo no sólo procesar información almacenada en soportes
físicos, sino también acceder a recursos y servicios prestados por ordenadores
situados en lugares remotos.
Las definiciones
ofrecidas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación son
diversas, variadas y algunas veces incluso contradictorias, entre otros motivos
por el simple motivo, de que el propio término "nuevo" ya implica caducidad. Aunque suele haber un
cierto acuerdo a considerarlas como aquellos instrumentos técnicos que giran en
torno a la información y a la comunicación, y a los nuevos descubrimientos que
sobre la misma se van originando.
Las nuevas
tecnologías vendrían a diferenciarse de las tradicionales, en las posibilidades
de creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a los
receptores la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas,
expresivas y educativas. En esta línea de diferenciarlas con las que se han
venido a considerar como tecnologías tradicionales (cine, proyectores de
diapositivas, retroproyectores, vídeo), puede decirse que son las que giran en
torno a cuatro medios básicos: la informática, la microelectrónica, los
multimedias y las telecomunicaciones.
También se pueden
definir las nuevas tecnologías como aquellos medios electrónicos que crean,
almacenan, recuperan y transmiten la información cuantitativamente de forma
rápida y en grandes cantidades. Esto se logra combinando diferentes tipos de
códigos en una realidad hipermedia.
Pérez García
(1997), propone que en las nuevas tecnologías se contempla una dimensión
técnica y otra expresiva, repercutiendo ambas en la creación de nuevos entornos
comunicativos, que será lo verdaderamente distintivo de las mismas, y
determinará su aplicación al terreno de la enseñanza.
Para facilitar la
comprensión de lo antes explicado, en el siguiente cuadro se detallan las
dimensiones de las nuevas tecnologías de la comunicación:
Dimensiones técnicas y expresivas de las nuevas
tecnologías según Pérez García (1997)
Muchas
veces, no es cuestión de utilizar las potencialidades de las nuevas tecnologías
para seguir haciendo lo mismo que se hacía hasta ahora, aunque sea de una forma
más rápida o mejor, tanto cuantitativa como cualitativamente hablando, sino de
entender que se pueden realizar cosas nuevas y crear entornos claramente
diferenciadores.
La
Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad
al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e
instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.
Se
denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de
tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma
de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o
electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que
soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el
audiovisual.
“La
Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad
al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e
instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.”
Características:
- Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización): las
TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico,
en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes
cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño
(discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a
información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite
utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e
inmaterial.
a. Esta
característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es,
realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están
b. creando
grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando
comunidades o grupos virtuales.
- Instantaneidad:
se puede transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados
físicamente, mediante las denominadas "autopistas
de la información". Se han acuñado términos como ciberespacio,
para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la
información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado
para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e
inmaterialidad.
- Aplicaciones Multimedia:
las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una
interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a
las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes
de estos entornos es "La
interactividad”. Es posiblemente la característica más significativa.
A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una
interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores
pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales
de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y
asincrónica), persona-persona y persona-grupo. Se está produciendo, por
tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que
interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales".
El usuario de las Tics es por tanto, un sujeto activo, que envía sus
propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el
proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.
- Otra
de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y
que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad
de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen,
sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se
pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.
Al implementar la tecnología de la informática y la
comunicación en la educación, es importante tener en cuenta sus:
- Limitaciones:
-
Elevado
costo de conexión de nuevos centros.
-
Elevado
costo de equipamiento e infraestructura.
-
Limitados
recursos económicos de los educadores para la adquisición de equipos
-
Falta
de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de manera adecuada en
la práctica docente los cambios que implica la tecnología en los medios
educativos y los recursos a los que los estudiantes tienen acceso.
-
Falta
de motivación de los educadores por su propia formación y actualización, ya que
esta no le representa incentivos y/o oportunidades adicionales.
- Necesidades:
2.1 Financieras:
-
Canalizar
la ayuda económica a través de la cooperación internacional para amplia la
conectividad y la cobertura digital.
-
Especializar
fondos del presupuesto nacional y ley de gastos públicos para la ampliación de
la infraestructura existente y la capacitación de los docentes a escala
nacional.
2.2 Metodológicas:
-
Capacitar,
sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso adecuado de las TICs en el
ejercicio docente.
-
Propiciar
la adquisición y uso en la práctica docente de paquetes didácticos elaborados
en base a las TICs.
-
Desarrollar
contenidos locales, regionales y nacionales en línea y formato digital como una
manera de optimizar los recursos disponibles y de fortalecer la red.
-
Adecuar
la oferta curricular para que se enfoque bajo competencias laborales en los que
el recurso tecnológico sea vertebral y que posibilite la aplicación de
mecanismos de articulación/vinculación para la homologación curricular entre
los diferentes subsistemas de educación tecnológica y formación profesional del
país.
- Logísticas:
-
Elaborar
y aplicar estrategias de interconexión para escuelas ubicadas en todo el
territorio nacional.
-
Definir
y aplicar estrategias operativas de Centros, organizaciones e instituciones
comunitarias para que estas tengan acceso a las TICs.
-
Definir
y aplicar una estrategia nacional, regional y local para un adecuado monitoreo
y una correcta evaluación de impacto de las TICs en el sistema educativo y cómo
esto impacta la competitividad y el desarrollo sostenible del país.
La formación tecnológica y didáctica de las nuevas tecnologías
En la actualidad,
y especialmente en el ámbito del diseño y desarrollo de materiales, este campo
profesional tiende hacia una creciente especialización (debido al enorme
desarrollo de la tecnología-multimedia, Internet, video interactivo, etc. y a
sus grandes posibilidades educativas), al tiempo que va siendo compartido por
especialistas de grado medio y superior provenientes de otras disciplinas: "Comunicación Audiovisual",
"Multimedia", "Ciencias de la Información", etc. Con todo, el tecnólogo educativo, buen conocedor de los procesos
comunicativos de enseñanza y aprendizaje, de los entornos educativos y de sus
necesidades, puede estar en mejores condiciones para desempeñar las actividades
adecuadas, evitando los diseños formalizados y cerrados, elaborados desde una
perspectiva técnica, y elaborando propuestas abiertas y contextualizadas que
consideren la experiencia de los profesores y apoyen sus actuaciones con los
estudiantes.
Hoy en día el
conocimiento y uso de medios didácticos y recursos tecnológicos en general
resulta imprescindible para todos los profesionales de la educación, con
independencia del nivel educativo en el que desarrollen su actividad.
|
|
![](file:///C:/Users/IMERBE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg) |
La acción docente no puede reducirse al dominio instrumental
exclusivamente, debe siempre ir acompañado de propuestas de trabajo donde los
medios sean parte del proyecto de enseñanza-aprendizaje. El profesor hoy más
que nunca es facilitador del aprendizaje y debe preparar oportunidades de
aprendizaje para sus alumnos. Es fundamental que el profesor estimule el deseo
de aprender de los alumnos, sepa fomentar el interés y la participación y a la
vez tendrá que guiar el proceso de aprendizaje para que exija una actuación
frente al grupo-individuo-mediadores, que se adapte a las necesidades personales
y mantenga el nivel de motivación. El profesor ha sido tradicionalmente maestro
del lenguaje oral y escrito, además hoy se le pide que sea del icónico, del
informático y de una segunda lengua.
“La
acción docente no puede reducirse al dominio instrumental exclusivamente, debe
siempre ir acompañado de propuestas de trabajo donde los medios sean parte del
proyecto de enseñanza-aprendizaje.”
Es fundamental enseñar a los alumnos
a tener un juicio crítico ante los medios de comunicación de masas con fines
educativos, donde se encuentran los soportes de la comunicación. Para ello se
requiere capacitar, estimular al docente y convencerlo de las bondades del uso
del ordenador como apoyo a la enseñanza. Algunas experiencias han demostrado
que conviene darle al docente una cultura computacional que incluya el hecho de
aprender a usar el ordenador como herramienta personal.
Cuando el docente reconoce que el
uso de las TIC facilita el trabajo en las actividades como: el orden de las
listas de calificaciones, hacer anuncios, redactar circulares, cuando comienza
a interesarse en aprender más cosas sobre el uso e implementación de la TIC, es
el momento indicado para motivarle y enseñarle el uso del ordenador como
auxiliar didáctico. Otra experiencia, es percatarse de lo conveniente de hacer
lo mismo con los directores de escuela para que se conviertan en agentes
positivos de la computación en sus escuelas.
Los aspectos fundamentales que
justificarán la necesidad de una formación del profesorado en este ámbito, son
los siguientes (Medina, 1989):
-
Mejorar su interpretación y
concepción tecnológica de la enseñanza, desde el protagonismo reflexivo del
profesor como generador del currículo y estilos de enseñanza.
-
Alcanzar una concepción tecnológica
apoyada en una fundamentación científica del proceso de enseñanza-aprendizaje,
y en la actualización.
-
Gestionar y organizar los medios en
el aula y en el centro. Aquí habrá que entrar en dinámicas de colaboración y
reparto de responsabilidades en equipos de profesores.
Cualquier modelo de trabajo en
relación a una formación del profesorado en tecnología debe tener en cuenta:
-
El sujeto de la formación.
-
Elaborar diseños de formación.
-
Debe entenderse como un ciclo largo
donde intervienen muchos agentes y variables.
En varios países, los programas han
dedicado la mayor parte de sus recursos a la adquisición de ordenadores,
programas y finalmente a la formación de los docentes.
BARTOLOMÉ (1988), proponía una serie
de áreas de intervención del tecnólogo educativo, que entendemos que aún están
vigentes:
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL
TECNÓLOGO EDUCATIVO. (BARTOLOMÉ , 1988)
|
CENTRO DE ACTIVIDAD
|
ACTIVIDADES
|
Medios de comunicación
|
-
Producción de programas educativos.
-
Campañas de formación de opinión.
-
Producción de programas divulgativos.
|
Empresas o instituciones dirigidas a la producción
de recursos.
|
-
Textos, libros infantiles etc.
-
Programas audiovisuales.
-
Programas informáticos.
|
Centros de investigación.
|
-
Investigación evaluativa.
-
Evaluación de medios.
-
Diseño de equipos.
|
Instituciones con competencias en educación.
|
-
Asesoramiento en el uso de medios.
-
Gestión de recursos.
|
Centros de enseñanza.
|
-
Gestión de recursos.
-
Asesoramiento.
|
Formación del profesorado.
|
-
(diferentes niveles)
|
Los retos de la educación ante la sociedad de la información
Los avances
tecnológicos y científicos que día a día van en aumento junto con el uso y
difusión de los mismos, se contraponen a muchos de los preceptos conservadores
que dentro de las escuelas públicas y privadas, directivos y docentes aun manifiestan
antes los retos que implica el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
El reto está, en
comprender y aceptar que el cambio es significativo, que los niños y
adolescentes aprenden a su propio ritmo y bajo sus propios métodos, el docente
no es otra cosa más que un facilitar en el proceso de enseñanza aprendizaje y
que las tecnologías educativas no son el enemigo mortal de la educación, sino
su aliado en este camino en el que padres, docentes y alumnos están inmersos,
el aprendizaje significativo. Dentro de los retos que la educación tiene son:
a.
Integrar las
nuevas tecnologías en el sistema y cultura escolar: las
nuevas tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación
de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores
del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva
a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías
requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado
por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y
elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el auto
aprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado
por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma
en función de patrones previamente establecidos.
“Las nuevas tecnologías y
su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos
didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo.”
Es por ello que las Nuevas
Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de
un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen
en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y
flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser
compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de
comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías
generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto
arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros
compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo
contexto espacial. Al implementar las TIC en el sistema educativo y lograr que
se adapten al sistema escolar se deben tomar en cuenta que conlleven los
siguientes aspectos:
-
Tecnologías digitales en las aulas
-
Redefinir contenido curricular
-
Inversiones recursos tecnológicos
-
Formación del profesorado
-
Reto: Innovar tecnología,
concepciones y prácticas pedagógicas
|
|
![](file:///C:/Users/IMERBE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.jpg) |
b. Reestructurar
los fines y métodos de enseñanza: nuevos roles para docentes y alumnos: es
fundamental que el docente considere una formación integral que no pierda de
vista la gran demanda de conocimiento y su difusión, los ritmos y estilos de
aprender y los factores tecnológicos, sobre todo las implicaciones del trabajo
a distancia o en línea que requieren de una sutileza didáctica; así como las
implicaciones ideológicas y políticas que conlleva la sociedad postindustrial;
ya que la función del docente es la de un agente socializador que educa para
lograr una formación rentable a lo largo de la vida. Pero este compromiso
involucra una entrega personal de grado mayor que no sólo concierne a la
educación formal sino a otras modalidades educativas que cobran gran relevancia
con la entrada de las nuevas tecnologías, como lo son la educación abierta y a
distancia, es decir, que los nuevos recursos didácticos son un canal para
preparar al alumno y su manejo hace necesario el desarrollo de habilidades
específicas y de un conocimiento pertinente para el éxito de la enseñanza.
“Como parte de los nuevos
roles que los estudiantes asumen, se encuentra poseer, dominar y utilizar las
Tecnologías de la Información y la comunicación- TICs”
Sensibilizar para una tarea de
enseñanza donde se involucran la pedagogía y la tecnología no es fácil, se
requiere de un esfuerzo compartido donde los propósitos y políticas estén muy
bien definidos, resaltando el papel innovador del docente como eje de un
proceso planificador, coherente y realista que tendrá un reconocimiento social.
Unos del aspecto a considerar en la estructuración de los nuevos roles
educativos en el docente y educando son:
El docente
1. Replantear la acción docente, aprendizaje y metas
El alumnado:
1. Mayor autonomía y control
2. Aprender a enfrentarse a la información
3. Poseer, dominar y utilizar las TIC
c. Extender formación a
través de redes de ordenadores: tele formación: el incremento cuantitativo de las necesidades formativas
está reclamando la creación de nuevas redes y formas de acceso a
la enseñanza. En este sentido, las nuevas
tecnologías digitales se están convirtiendo en una delas estrategias empleadas para ello.
La educación a distancia apoyándose en las redes de ordenadores permite que muchos ciudadanos,
trabajadores, profesionales que
por motivos de tiempo o de lejanía no puedan cursar estudios en las formas tradicionales de asistencia
a un centro, se impliquen en actividades
formativas desde su hogar o lugar de trabajo. La
formación en la empresa, la educación de personas adultas,
las universidades son instancias desde
las que en estos últimos años se han empezado a
desarrollar planes y programas de tele-formación.
![](file:///C:/Users/IMERBE~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.png)
El reto futuro de la educación es
innovar no solo en la tecnología, sino también en sus concepciones y prácticas
pedagógicas, lo que significa modificar el modelo de enseñanza en su
globalidad. Abordar este proceso significará reformular el papel y práctica
pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del
alumnado radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas
del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de
las tutorías.
En definitiva, la redes telemáticas
pueden (o al menos debieran) ser un factor que ayuden a construir y desarrollar
un modelo de enseñanza más flexible, donde prime más la actividad y la
construcción del conocimiento por parte del alumnado a través de una gama
variada de recursos que a la mera recepción pasiva del conocimiento a través de
unos apuntes y/o libros. La extensión de la formación a través de redes de
ordenadores tiene el siguiente reto:
Reto:
La comunicación telemática posea calidad pedagógica y espacios sin
limitaciones espaciales ni temporales.
c. Revisar y
plantear la formación ocupacional a la luz de las nuevas exigencias socio
laborales impulsadas por las nuevas tecnologías:
La formación ocupacional debe incorporar e integrar esta realidad
tecnológica en sus planes y procesos formativos a través
de medidas como:
1.
Introducir y preparar a los
educandos en el conocimiento y uso laboral de las nuevas tecnologías
de la comunicación como un aprendizaje básico y común a todos los ámbitos
ocupacionales.
2.
Mejorar
la calidad de los procesos formativos y de aprendizaje del educando apoyándola
actividad docente en el uso de estas tecnologías (mediante videoconferencias,
CD¬ROM, vídeos didácticos, foros de discusión mediante correo electrónico,
redes telemáticas locales para la formación)Establecer y desarrollar
cursos específicos de formación para puestos laborales de nueva
creación previsibles con el "teletrabajo"
3.
Crear
redes telemáticas dirigidas a la formación de distintos
ámbitos ocupacionales abiertas al acceso a
los distintos sectores sociales del mundo del trabajo.
d.
Desarrollar
acciones de educación no formal: la alfabetización tecnológica para el
desarrollo social y comunitario subvenciones:
La meta
básica de la educación no formal sería potenciar el acceso y
participación democráticos en las nuevas redes de comunicación de
aquellos grupos
y comunidades, que de una forma u otra, están al margen de la evolución tecnológica.
“Como parte de las
acciones de la educación no formal, debe haber una alfabetización tecnológica
para el desarrollo social y comunitario.”
Potenciar y apoyar proyectos
y experiencias de asociaciones culturales, juveniles,
ONG’s, sindicatos en el uso pedagógico y cultural de las
TIC es una de las sugerencias que se dan en este ámbito, mediante:
-
Formación inicial a los usuarios.
-
Apoyo a la creación
y difusión de información a través de los recursos tecnológicos
(emisoras locales, páginas Web).
-
Transformar las
bibliotecas y centros culturales no sólo en depósito de la
cultura impresa, sino también en espacios de acceso a
la cultura audiovisual e informática.